facebookTwitteryoutbe sidebarwebmail

Mensaje de la Presidenta

El Gobierno Parroquial de General Morales,  cumplimiento  con sus roles y funciones, ha emprendido el  proceso de planificación de la Parroquia.

Por esta razón ponemos a consideración nuestra Página Web www.generalmorales.gob.ec. La cual cuenta con un plan integral que  permitirá “la acción participativa sobre el territorio”, entre los pueblos y las instituciones  públicas y privadas, y todo el engranaje  social del cantón y provincia.  Luego de un  proceso participativo que ha consistido en  llevar a cabo talleres  comunitarios e  interinstitucionales de diagnóstico y de  planeación, se tiene un  producto que asegurará un proceso permanente de articulación, retroalimentación y actualización. 

Sin Planificación no hay desarrollo sustentable y sin el criterio y el aporte comunitario no podemos hablar de proyectos valederos, por eso hemos tomado a cuesta esta responsabilidad que busca sentar las bases para realizar las obras y proyectos de nuestra comunidad… este es el resultado de un trabajo arduo elaborado con ustedes y para ustedes  en beneficio de nuestro querida parroquia.

Nuestro agradecimiento a todos los miembros del Gobierno parroquial y comunidad en general, que de una u otra forma han colaborado para la elaboración y desarrollo de este Portal Web.

 

 SRA. MAGDALENA GUAMAN

Presidenta del GAD. P. R. General Morales 2023-2027.

GAD Parroquial

rendicionlogo galerialogo planlogo

Simbolos de la Parroquia

LOGOTIPO PARROQUIAL.

WhatsApp Image 2021 05 12 at 13.08.52

WhatsApp Image 2022 09 26 at 10.18.37 AM

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESCUDO DE LA PARROQUIA GENERAL MORALES

A continuación, se detallan los elementos que componen el escudo de la parroquia General Morales del cantón Cañar, empezando con los elementos interiores y luego con la parte exterior.

ght.jpg

INTERIOR

Mama Danza

Dentro de los elementos que más se realzan dentro del escudo son los danzantes su notable historia, características, vestimentas, movimientos y coloridos hacen que sean de gran importancia para la parroquia General Morales y a su vez su protagonismo dentro del escudo.

Descripción de la Manifestación.

Mientras que en la mayor parte de las comunidades de la provincia de Cañar celebran la fiesta de la cosecha o Inti Raymi; en las parroquias de Zhud, Chontamarca, General Morales y el cantón vecino Suscal Centro, cada año se realiza la fiesta de Corpus Christi, una celebración que constituye un esfuerzo de toda la comunidad y es una muestra clara de sincretismo.

Existen investigaciones etnográficas de la Mama Danza realizadas a finales del siglo XX,que documentan sistemáticamente la religiosidad de la fiesta del Corpus Christi, como un acto de gratitud a la tierra o Pachamama por las cosechas recibidas, estableciéndose comoun factor de reciprocidad.

Si bien la manifestación cultural se suscita en distintos contextos festivos, es en la fiesta del Corpus Christi donde alcanza mayor representatividad e importancia. La Mama Danza forma parte crucial del entramado social en las celebraciones de la comunidad, participando de espacios exclusivos como por ejemplo la liturgia.

Desde la perspectiva religiosa, los danzantes cañaris son la representación de los ángeles, guerreros de dios que dan culto a la Virgen. El alfanje es el arma de guerra, así como la vara que simboliza la jerarquía ante los hombres y los elementos del vestuario que intentan reflejar la divinidad celestial ante los hombres, todo ese brillo y sonidos queabren el espacio de conexión entre los dioses y el ser humano, estas dos percepciones, la andina y la católica, son un vivo producto del sincretismo. Contradanza, Mama Danza, Alli Danza, Wakra Danza, Tundunchil son algunos de los nombres de las diferentes coreografías o pasos que ejecutaban los danzantes, todos sus movimientos o liturgias utilizadas están llenas de información que cumplen con el objeto de mover la energía de los fieles utilizando pasos de poder o movimientos corporales cargados de simbolismos, difíciles de interpretar hasta para los propios ejecutantes.

 

Indumentaria de la Mama Danza.

La Mama Danza son personajes muy coloridos y con atavío complejo. Llevan sombreros negros de copa o del típico cañari de copa redonda y lana de oveja apelmazada, entre el sombrero que se quitan al entrar a la iglesia y su cabeza llevan un pañuelo multicolor ajustado al cráneo, este pañuelo sostiene clinejas muy finas de pelo humano.

Sobre sus hombros llevan tres pañuelos que cubren su espalda y bajo ellos, un delantal yuna impoluta camisa de algodón, blancos ambos, prolijamente bordada con flores multicolores, aves y guacamayas, atrás, saliendo de los pañuelos multicolores, sale una capa, también multicolor que llega casi hasta el piso.

De la cintura hacia abajo, su cuerpo está cubierto por una falda tipo pollera andina, adornada en su borde por hilos dorados y en la canilla de cada pierna llevan un soporte de cuero del que cuelgan filas de sonajeros de metal o cascabeles, estos darán el sonido… chil, chil, chil, … al golpear el piso firmemente durante el baile. En su mano, la MamaDanza lleva un bastón de chonta adornado con aros de metal, los zapatos son pesados detacón grueso y de cuero negro, para favorecer el golpeteo del piso que hace sonar los cascabeles.

Al lado de los danzantes está el cajero mama, que como su nombre lo indica, es la autoridad que decide lo que se danza, está dotado de un bombo, un percutor y un pinkullu que hace sonar simultáneamente, para ello, lleva el bombo en la espalda y, con el percutoren la mano izquierda lo hace sonar, mientras que con la derecha y su boca hace sonar al pinkullu.

Wawa danza, allí danza, tunduchil o ángeles.

La indumentaria de los Wawa Danza es compleja y se caracteriza por llevar los siguienteselementos: Corona o llautu.- Este elemento ha ido variando a lo largo del tiempo, en la actualidad espoco usual en la wawa danza, ha sido sustituido por el sombrero blanco de lanaapelmazada de ala corta o el sombrero de paño por lo general de color negro.

Don Daniel Tacuri de 71 años de edad recuerda:

Antes era de lata, ahora está madera, más antes lata como plancha de zing, redonda era, no como esta, está ahora cuadrada, pero lata pesadota no aguantabaa bailar, como siendo un ratito yo no aguantaba, pesaba dentro tabla, lado, lado, lata, lata doble todavía.

La corona que se utiliza en muy pocos casos aún, es de madera de forma cuadrangular con terminación en puntas, está revestida con bandas de pintura verticales de varios colores intercalados entre sí, lleva plumas de gallina, aunque relatan que solían ser de kuriquingue y antiguamente de guacamaya; en sus paredes exteriores se “alajonea” conespejos pequeños.

kuy.jpg

Uma huatana o pañuelo pequeño.

Consiste en un pedazo cuadrado de tela estampada con flores de varios colores por lo general sobre un fondo rojo. Se amarra sobre la cabezay frente de manera ajustada, realizando un nudo en la parte posterior a la altura de la nuca,este elemento ayuda a que se fije la corona y la chanta.

Chanta. - La chanta representa para los portadores uno de los elementos de la wawa danzacon más dificultad de adquirir, consiste en realizar finas trenzas de cabello natural de 30cm. de largo aproximadamente, que se colocan sobre una tira de tela de cualquier color ytextura; se cosen las trenzas sobre la tela formando una hilera horizontal a manera de extensión de cabello, Don David Guamán, habitante de la comunidad de Potrerillos manifiesta al respecto:

(…) se hace cortando el pelo de uno mismo, tiene que hacer crecer y de ahí para cortar, antes siempre sabían hacer crecer cada temporal sabían cortar, sabían convidar, ahora no sé, yo creo que casi ya no hacemos crecer el pelo los renacientes.

En muchos de los casos el cabello proviene de familiares o amigos cercanos, el fenómenode la migración promovió fuertemente el corte de cabello, antes de viajar a Estados Unidos, el hijo o el padre se corta el cabello y lo entrega a sus familiares, con él se elaborala chanta que será utilizado por sobrinos, hijos o nietos.

En la comunidad de Toctepamba, Tayta Daniel Tacuri relata:

(…) hay que pedir a algunos que tiene pelo largo, que de repente se cortan eso también, con eso sabemos hacer chanta, (…) mi hijo mismo como largo pelito tenía, eso dejaron cortando y fueron para Estados Unidos.

La chanta es una prenda muy simbólica dentro del atavío del danzante, corresponde a unaparte vital del mismo portador, familiar o amigo; implica un cuidado especial al momento de guardarlo o colocarse ya que luego puede quedar muy despoblado. Don David Guamánsostiene que la chanta se “(…) debe tener porque es urgente, sino esta con eso no se dicedanzante, no está completo, está aquí el codo sabemos decir el codeño”.

hhh.jpg

Kunkapañi o pañuelo del cuello. -

Este pañuelo rodea el cuello del danzante, se trata de un pedazo de tela de textura sedosa impreso con estampados de varios colores y diseñosque se encuentren en el mercado, se sujeta con un anillo metálico a la altura del pecho o en su defecto se realiza un nudo a manera de corbata.

Pañoletas. - Conjunto de dos pañoletas de textura sedosa, de distintos colores y estampados, por lo general florales, se coloca sobre la espalda cubriendo los hombros, enla parte posterior forma un triángulo invertido de tal manera que se aprecian los dos colores de las pañoletas.

Banda. - Conjunto de cintas multicolor de cinco centímetros de ancho cada una, se colocande forma vertical paralela, intercalando los colores sobre una base textil rectangular que

se ajusta al tamaño del danzante hasta llegar a la altura de los tobillos, dicha base rectangular suele estar conformada por una especie de mosaico logrado tras la unión de varios fragmentos cuadrangulares de tela estampada o también suele estar conformada por una sola pieza de tela llana de un color.

En la parte superior, se coloca un palo fino y liviano que se remata realizando un doblez, incorporando en sus extremos un hilo o piola que se sujetará de la corona o llauto, los danzantes que no utilizan corona incorporan este elemento en el chaleco o tapaypichu, deesta forma las pañoletas reposan sobre la banda; los colores más utilizados son: blanco, fucsia, rojo, amarillo, verde, azul, naranja, violeta.

iui.jpg

 

Camisa.

Prenda de vestir cañari de uso cotidiano, de color blanco con motivos bordadosen el cuello, pecho, codos y puño; en la actualidad esta prenda varía con el uso de camisas modernas como la de cuadros.

Tapaypichu o pechera. - Elemento con forma de chaleco que cubre el pecho del danzantey exhibe notables motivos eucarísticos; existen de varios colores y diseños que no se repiten al igual que el delantal; el portador David Guamán manifiesta al respecto: “Eso sabe ser dibujado, ahí sabe estar bordado chakanas, así, copas de vino, todo eso sabe ser

dibujado todas estas partes. (Señala la parte del pecho) (…) sabe ser tapaypichu, formasnunca falta el chakana (…)”.

P. Vázquez en su estudio etnográfico “El Danzante Cañari” describe a este elemento como una prenda de forma triangular con una apertura para que pase la cabeza e hilos decolores que ajustan el cuello y la cintura, de tal manera que le permite al danzante articular los brazos. Actualmente son pocos los danzantes que utilizan esta prendabordada, ha sido reemplazada por un chaleco de la lana tejido de color ocre que en algunoscasos lleva un encaje dorado en la base a la altura de la cintura.

jjh.jpg

Chakana o rosario.

El rosario es un elemento religioso de la fe católica que consiste enun collar con cuentas agrupadas de diez en diez, unidas con un crucifico en sus extremos.

En el caso del danzante a este camafeo le conocen con el nombre de chakana, término kichwa que hace referencia a la cruz andina, símbolo de unión entre “el mundo humano y el Hanan Pacha” dentro de la cosmovisión andina.

La chakana que forma parte de la indumentaria del danzante resulta ser el máximo exponente del sincretismo religioso católico – andino; este elemento no presenta grupos de cuentas de diez sino más bien son irregulares, es decir, en algunos casos son de seis, en otros de cinco; las cuentas son multicolores de plástico y por lo general son las mujereslas encargadas de buscar en las ferias o mercados, en algunos casos han viajado a Guayaquil para obtener estas cuentas.

Tayta José Quizhpe, danzante de la comunidad de Toctepamba comenta que anteriormente la “(…) mujer sabe poner llama washka de piedra”, la washka es un collarde piedras de colores muy utilizado en la sierra centro con orígenes prehispánicos.

Los rosarios que porta cada danzante son únicos e irrepetibles, además de las cuentas de colores se suelen incorporar otros elementos como monedas peruanas, dijes de distintas formas, tamaños y materiales.

Pantalón. - Esta prenda al igual que la camisa forma parte del atuendo cotidiano en la provincia de Cañar, consiste en un elemento de tela, generalmente de poliéster o lienzo de distintos colores como gris, negro y azul. Anteriormente este elemento textil se confeccionaba “(…) en lana o algodón adornados con labores simbólicas en las vastas” (Vásquez, 1980).

Sayun o Pollera. - También llamado pollerín, consiste en una falda acampanada con pretina elástica, puede ser de distintos colores destacándose de sobre manera la elección por el color rojo; su altura llega al nivel de las rodillas y presenta una serie de hileras horizontales de cintas de distintos colores que se alternan unas con otras en el doblez.

uii.jpg

Cintura pañi o Delantal.

Pieza de tela de color blanco de forma triangular que se colocaen la parte delantera sobre el sayu o pollerín a manera de delantal. Esta prenda presenta entre 45 y 50 centímetros de alto y se ubica de tal manera que se observa un triángulo invertido dejando en su extremo central una pequeña borla de hilo de varios colores.

Al igual que la chakana o rosario, esta no se repite con ninguna otra, son las abuelas, mamas o esposas quienes dedican su tiempo al bordado de un sin número de labores quese distribuyen en el centro de la pieza y que por lo general representan flores, cruces, chakanas, aves, venados, mariposas, vacas, danzantes, símbolos patrios, nombres, etc., la iconografía es diversa, es el resultado del sincretismo entre la religiosidad católica y la cosmovisión andina. Por lo que podría considerarse como un elemento en donde se imprime la cartografía social del danzante y su familia.

lio.jpg

Chumbi o faja.

La chumbi de uso habitual se coloca alrededor de la cintura como un cinturón que ayuda a sujetar el pantalón; en la actualidad esta ha sido sustituida por los cinturones sintéticos o de cuero. La iconografía que presentan estos elementos rectangulares alargados son diversos combinados con una gran variedad de colores, que exhiben o reflejan símbolos eucarísticos o elementos andinos.

Polainas. - Fragmento rectangular de cuero de res endurecido, tiene una serie de perforaciones distribuidas en hileras por donde se sujetan los cascabeles a través de finasbetas de cuero, el número de perforaciones dependerá del número de cascabeles y por lotanto de la comunidad del danzante.

 uyu.jpg

Chil-chil, Cashcabel o Cascabel. 

Recibe el nombre de “chil chil” en analogía a una planta de la zona, que tienen unas semillas de color negro que emiten un sonido cuando se agitan con el viento.

Los cascabeles empleados en el traje de los danzantes son metálicos (cobre o bronce) de distintos tamaños. El número de estos por pierna depende mucho de la comunidad, por ejemplo, en la comunidad de Potrerillos el danzante debe usar 12 cascabeles en cada pierna, no puede ser más ni menos, Don David Guamán advierte que los mayores sabíandecir “(…) Si no está completo 12, incluso toma multa (…) así sabían hacer, 12 acá, 12 acá (Hace referencia a cada pierna) 24 en total, eso tienen que respetar sabían decir, no sé, algo de significado debe tener”. Mientras tanto en comunidades como Gun o Toctepamba el número de cascabeles debe ser de 25 en cada pierna distribuidas en cincohileras de cinco

Los cascabeles son para los danzantes el elemento con mayor dificultad de adquisición, tanto por su costo cuanto, por su disponibilidad, en algunos casos estos han sido adquiridosen EE.UU. al respecto Tayta Daniel Tacuri comenta:

Ya no hay cashcabelcito, no hay como conseguir nomas (…) más antes dice que sabía andar carro vendiendo yo no encontrado, si yo encontrara, comprara unas dos docenitas para uno bailando. (…) ralo compré, 250 dólares, solo cascabel.

dtt.jpg

Bastón o vara. 

Consiste en un báculo de madera de “chonta”, de un metro de largo aproximadamente, presenta algunas bandas de latón intermitentes; el danzante lleva este elemento en la mano izquierda y lo choca contra el suelo de manera rítmica al momento de ejecutar las distintas labores en la danza. Al respecto tayta Daniel Tacuri comenta:

(…) la vara yo mismo latamos, comprando así chontita compramos y latamos, yo mismo (…). Desocupo la carioca7, cuando se tiene habilidad, ya cualquier cosita si sirve.

 uuii.jpg

Alfanje o alpanje.

El alpanje como los portadores lo denominan, consiste en una especiede pequeña espada de madera elaborada en “laurel”, lleva pintura de varios colores sobresu superficie, como el verde, el rojo, amarillo, azul entre otros formando motivosserpenteantes, fitomorfos, etc.

El ángel o danzante sujeta el alpanje con su mano derecha, e interactúa con su par en el momento de ejecutar la danza, también lo hace con el público, esto dependerá de la labor;para el portador José Guamán, de 39 años de edad y dirigente de la comunidad de Toctepamba, estos elementos son vitales dentro de la manifestación ya que con ellos se realizan signos religiosos como la cruz, mismos que dotan de simbolismo a la danza, al respecto comenta:

(…) igual alpanje haciendo eso crucita, así hacer cruz, así tipo religioso, eso siempre los valoramos y como decían los antiguos eso es parte de Dios, eso más que sea, eso nunca se puede condenar porque está significado así con la cruz bailando igual es ya tipo religioso igual música también (…).

El P. Vázquez, en su estudio sobre el danzante cañari, sostiene que anteriormente estos alpanjes estaban elaborados de metal, como si fueran verdaderas espadas y que mientras danzaban, los tunduchil entrechocaban ocasionando sonidos metálicos.

 fff.jpg

 

El Mama Danza o Cajero Mama.

La mama Danza es el personaje que ejecuta la melodía de la danza mediante el uso de dos instrumentos: el pingullo y la caja. Su vestimenta a diferencia de los ángeles estáconstituida por prendas de uso cotidiano de los cañaris tales como: poncho, camisa blancabordada en cuello, codos y puños, sombrero blanco de lana de borrego apelmazada, faja o chumbi y pantalón de bayeta.

Actualmente varias de estas prendas han sido reemplazadas por productos obtenidos en el mercado o que a su vez han sido enviadas desde Estados Unidos, algunas de estas prendas son: la “casaca piloto” que reemplaza al poncho, la camisa a cuadros que reemplaza la camisa blanca bordada, la correa que reemplaza la faja, el pantalón de poliéster reemplaza al pantalón de bayeta, el sombrero de paño reemplaza al sombrero blanco de lana de borrego apelmazado, los zapatos que reemplazan las ushutas.

La flauta o pingullo. - Es un instrumento musical alargado con cuatro orificios, antiguamente se elaboraba con plantas de la zona como la duda y la seda o sada, hoy endía estas son confeccionadas con tubo de PVC.

 vvv.jpg

La caja o bombo. 

Instrumento de percusión cilíndrica, está elaborado con cuero de res yen la zona intermedia se sujeta con una faja o chumbi, que servirá para que el músico cargue sobre su espalda, dando golpes con un mazo o huactana con el brazo izquierdo mientras que con el derecho entona el pingullo.

fffyy.jpg

Corpus Christi y la Mama Danza

fder.jpg

La celebración del Corpus Christi ha estado vigente en las distintas comunidades desde siempre, no obstante, cada vez es menos común la realización de esta festividad, por ejemplo, durante este año 2019 de todas las comunidades donde pervive la manifestación tan solo en una de ellas se realizó la celebración, se trata de Gun Grande, una comunidad perteneciente a la parroquia Zhud.

De acuerdo a los relatos de los pobladores de esta región, hasta hace algunos años atrás era común observar coreografías de numerosos ensambles de la Mama Danza que convergían en un punto denominado la Dolorosa, ahí entre multitudes se podía observar ensambles de hasta seis pares de wawa danza que bajaban de todas las comunidades conformados por niños, jóvenes y adultos.

Si bien, el presente registro etnográfico se desarrolla en una comunidad, las personas que acompañan y participan de la festividad provienen de comunidades y parroquias vecinas, es decir, resulta un espacio importante de cohesión social.

La fiesta del Corpus Christi se desarrolla en tres momentos: las vísperas, el día grande y las uyanzas. Esta división genera una jerarquización dentro de la comunidad, los días de víspera son considerados espacios reservados para el prioste, mayordomo, familiares e invitados; las vísperas suelen durar tres días hasta el día de la fiesta propiamente dicha.

En la comunidad de Gun Grande, la división sexual del trabajo es muy marcada durante la celebración, las actividades de las mujeres están vinculadas a la alimentación como pelar y lavar los animales de consumo (cuyes y gallinas), preparación de papas, mote, habas, ocas, etc.; para la cocción utilizan varias tullpas distribuidas en distintos sectores del exterior de la casa, ahí se reúnen mujeres de todas las edades, muchas de ellas son familiares contratadas por el prioste.

Los hombres por otro lado, dirigidos por el mayordomo, construyen el altar en el interior de la casa, en él se colocan unos andenes de madera cubiertos con telas y manteles sobre el que se adhieren fragmentos de espejos. El altar es un espacio importante en el contexto de la celebración, ahí reposaran los santos de toda la comunidad y el cristo de Palmira que viene desde la provincia de Chimborazo.

Iglesia.

Es otro de los elementos que se puede observar en el escudo y tiene que ver mucho con la mama danza puesto que este da adoración al Santísimo Sacramento, es además un ícono religioso muy representativo del lugar y sus habitantes.

Camino Antiguo

El camino antiguo es muy simbólico y de importancia para los moradores de la parroquia, este pasaba por las comunidades de Cruces, Cruz de Angamarca, Laurel Botija Pakina, Hierba Buena, Galuay y Wayra Palte hasta llegar a Suscal. En el pasado este camino se podía transitar desde la costa como Duran y Yaguachi y de la misma forma desde la sierra desde Paute y Cuenca. Además, era usado para realizar intercambios de productos desde ambas regiones costa y sierra, se debe añadir también que los habitantes lo transitaban para llegar a Paute y Cuenca con el objetivo de dejar remesas ya sea a pie, en caballos y mulas. Es por esto que se considera como un patrimonio para General Morales pues ha dejado huella en la parroquia.

Shungumarca

Es uno de los más importantes régulos cañarí, sus vestigios arqueológicos, las construcciones habitacionales, los pucarás y los petroglifos que se encuentran en la zona y sus alrededores demuestran su importancia política y cultural.

La significación del toponimio Shungumarca (palabra quichua compuesta de los vocablos Shungu – Corazón y Marca – Región) nos da ciertas reflexiones históricas del porqué de esta denominación “Corazón de la Región. Se piensa que el sitio arqueológico de Shungumarca, fue un centro de ocupación humana especial, encargado del manejo, primero ecológico por tratarse de una zona de condiciones óptimas para la explotación agrícola y de casería, y luego político porque se habla del corazón de la región. En un contexto más amplio parece que Shungumarca es una zona estratégica porque se ubica en una zona intermedia entre los andes australes y el litoral, y por ende debió cumplir una importante función, ya sea un lugar de intercambio de productos o quizá una fortificación de control de fronteras con los pueblos del norte (Tuncahuan- Puruhaes).

A pesar de que no se ha registrado muestras de cerámica inca, en Shungumarca este se identifica como un “TAMBU REAL” construido por incas – siglo XV, se sostiene esto por el hecho de diferentes elementos arquitectónicos como el pucará, el kallanka, el complejo habitacional con cuartos rectangulares, protegidos por una muralla, y el tipo de trabajo de la piedra, son elementos típicos de la arquitectura inca; aunque no se descarta que al igual que en Ingapirca es obvio que exista evidencia de arquitectura cañari. Por esta importancia se lo ha tomado mucho en cuenta para que esté presente dentro del escudo.

 

EXTERIOR

Vasija

En la parte exterior del escudo se puede observar la forma de una vasija de barro este es un elemento ancestral que constituye parte de la cultura cañari en diferentes cultos en la antigüedad. Sus características especiales nos dan un elemento preciso para la estructura del escudo este componente se puede decir contiene todos los elementos interiores y sirve de soporte para los elementos exteriores del escudo.

Poncho

En la parte superior del escudo se contempla el poncho multicolor que simboliza la magia y la energía cósmica de “Taita Kuychi”. Su uso es muy característico de este sector, en el centro de este poncho se encuentra el símbolo de unidad de la parroquia la luna este elemento es muy importante para la cultura cañari puesto que es a esta a la que se le daba adoración y se le consideraba con una deidad.

Faja

En la parte inferior de la vasija hallamos una faja que es utilizada por los indígenas, colocar esta prenda en forma de espiral representa a la continuidad de la vida dentro de la cosmovisión andina y también se relaciona con la serpiente o amaru, que para el pueblo cañari es energía, seguridad, fuerza y poder. Esta faja contiene chumbis con diferentes formas, poseen colores diversos entre ellos el morado, alternado con color tomate y amarillo, mismos que fueron tomados de las propias fajas reales. Dentro de esta faja se encuentra las palabras trabajo, fe y tradición, características que identifican a los habitantes, hombres y mujeres de este lugar, que forjan día a día su trabajo por el desarrollo de este importante sector, del cantón Cañar.

bvb.jpg

 

COLORES DE LA BANDERA

La bandera está conformada por tres colores representativos que son: el amarillo que significa la riqueza que posee esta tierra dotada de tres diferentes sectores muy productivos y arduamente trabajados, el blanco simboliza la pureza de la fe y la religión que prevalece dentro de la parroquia y finalmente, el verde que tiene que ver con la tradición y su conservación desde tiempos inmemorables.

Sr. Jacinto Caguana                                                           Sr. Manuel Loja G

PRESIDENTE                                                          SECRETARIO-TESORERO

Sr. Andrés Mayancela G                                            Sta. Magdalena Guamán

SEGUNDO VOCAL                                                             TERCER VOCAL

Sr. Ramiro Castillo                                                        Sr. Wilfrido Cárdenas

CUARTO VOCAL                                                                QUINTO VOCAL